
Aunque mis días en la Universidad ya se acabaron, tuve la «suerte» de graduarme en plena pandemia y sé lo que significa estudiar desde casa y tener una universidad entera en tu computadora. Si bien solía llevar mi laptop a la universidad (estudié finanzas y calcular el valor presente de una compañía a 10 años no es tarea fácil en lápiz y papel), siempre he sido fan del papel (no shit, Sherlock) y llevaba mi cuaderno a todas partes. De hecho esperaba siempre con ansias las semanas antes de empezar clases para ir en búsqueda de mis útiles perfectos. Un par de ciclos hice yo misma los cuadernos. Recuerdo haber ido a Surquillo a comprar papel en planchas, mandarlo a cortar en 25×25 (si, por alguna razón quise un cuaderno cuadrado) y luego hacerle una carátula con cartón y un collage y mandarlo a anillar. Toda esta «magia» de ir búsqueda de mi cuaderno y de empezar a apuntar, desapareció ese último ciclo. Y de alguna manera, pasar de mi cama a mi escritorio y escritorio a la cama y tenerlo todo en la laptop, volvió la experiencia menos real. Pero después de unas semanas logré coger un mejor ritmo y armarme una rutina que me funcionara. Creo que en abril del año pasado, nadie sabía bien qué hacer. Pero ahora, luego de un año así, ya podemos saber qué funciona y qué no.
He compilado los tips que me funcionaron a mi y los que he encontrado que te pueden funcionar a ti, para sacarle provecho de la mejor manera a las clases virtuales. Aquí van mis 10 favoritos:
- Construye un horario: es importante que apuntes las horas de tus clases y otras actividades, pero intenta hacer un horario que incluya todo lo demás: estudio, deporte, comidas, etc. Crearte una rutina puede parecer monótono, pero te traerá mucho mejores resultados que improvisar todos tus días.
- Utiliza un calendario: Aprovecha todas las herramientas teconológicas. Desde hace unos años uso Google Calendar, pero nunca lo había apreciado tanto como ahora en pandemia. Tener esa alarma que te avisa que algún evento va a comenzar pronto o que ya deberías estar haciendo otra cosa, es una super ayuda al momento de organizarse.
- Crea un espacio de estudio: a estas alturas del confinamiento, creo que ya todos sabemos cuál es el mejor lugar de casa para estudiar o trabajar. Pero siempre habrán maneras de mejorarlo. Puedes revisar nuestro post de ¿Cómo ser un poquito más feliz trabajando desde casa? para encontrar otros tips para tu ambiente.
- Divide tus tareas: En lugar de asignarle cuatro horas a «estudiar», asígnale un tiempo a cada cosa que tienes que estudiar. Por ejemplo, si tienes un examen de Finanzas Corporativas, en lugar de poner un bloque de «estudiar Finanzas», escribe «entender la teoría de Valor Presente, realizar ejercicios de clases, repasar PCs de ciclos pasados, etc. No basta con poner que le vas a dedicar 4 horas a estudiar. Es necesario que te pongas metas y uses otros indicadores. Ya estás entendiendo mejor la teoría? Ya te salen los ejercicios?
- Ponte metas a largo, mediano y corto plazo: ¿Cuál es tu plan para este ciclo? ¿qué quieres lograr? quizás sea un puesto en el tercio superior o incluso décimo superior. O quizás te quieres enfocar en conseguir tu primera práctica. Identifica cuál es la meta que quieres lograr y cuáles son los pasos que necesitas para lograrlo.
- Toma notas en papel: Si, todo el ciclo es virtual y sí, puede ser tentador no hacer nada y solo ver tu clase como si fuera Netflix. Pero intenta mantener la rutina de antes, conéctate a tiempo y en tiempo real con tu cuaderno y lapicero a lado y toma apuntes. No solo ayudará a disminuir las distracciones y tentaciones de ver instagram o TikTok mientras escuchas al profe, sino que te servirá para retener mejor la información.
- Haz pausas: Es importante que descanses. No solo al dormir, sino entre actividad y actividad. Si pasas del trabajo a la universidad y de la unviersidad al trabajar solo cerrando y abriendo una pestaña en la computadora y sin pararte de tu escritorio, te vas a saturar. cada vez que acabe una clase, párate, ve por un snack o un vaso con agua. Estírate, camina un poco. Sírvete un café. Conversa con tus padres o hermanos y luego vuelve a tu escritorio. Este breve cambio de aires te ayudará a ser mucho más productiva o productivo al momento de estudiar.
- Engríete y premiate: Siempre es más fácil motivarnos cuando sabemos que algo gratificante nos espera al final. No esperes que alguien lo haga por ti. Toma la iniciativa. Identifica cuales son tus pequeños y grandes logros y date una recompensa por eso! No tiene que ser algo grande, puede ser una porción de tu postre favorito, una hora de ver la serie que te encanta, ropa nueva, lo que sea que te guste y que esté dentro de tus posibilidades
- No descuides tu salud: Come sano, haz deporte, toma agua y duerme lo suficiente. Sé que lo lees en todas partes, pero es más importante de lo que nos damos cuenta. No solo para estar sanos físicamente, sino sobretodo, para estarlo mentalmente. Recuerdo que la primera vez que fui a terapia, mi psicóloga me preguntó sobre mi rutina diaria: qué comía, si hacia deporte y cuánto dormía. Cuando le dije que dormía 6 horas al día con suerte, no caminaba más que del paradero a mi casa o a la universidad y qué mis almuerzos a veces no eran más que una bolsa de chifles y una Coca Cola porque no tenía tiempo para más, me dijo «con razón estás estresada! ¿Cómo quieres que tu mente este sana si la tratas así? Cuando digo que casi que vivía en la universidad, no exagero. Salía de mi casa a las 6 am todos los días (gracias Javier Prado) y regresaba a las 10 pm de lunes a viernes y los sábados a las 3 o 6 pm dependiendo de qué tanto tenía que estudiar. Cuando empezó el ciclo virtual y ya no tenía que pasar casi 3 horas diarias en el tráfico, mi vida dio un giro de 180 grados. Me levantaba más tarde y aún así tenía tiempo de hacer deporte antes de empezar las clases. Cocinaba todos los días y comía sano. Y me acostaba entre las 10 y 11pm! Fuera de lo físico, el impacto que este cambio tuvo en mi, ha sido increíble. Y aunque extraño la vida antes del Covid, agradezco haber podido, por fin, cuidar mejor mi salud.
- No te olvides de la parte social: Gran parte de la experiencia universitaria está en esas pequeñas interacciones con amigos después y antes de clases. En ir juntos a la cafetería, esperar juntos la combi y hacer planes para el fin de semana. Si, todo es virtual. Y esas interacciones ya no están. Pero no significa que no podamos crearlas. Existen diversas maneras para hacerlos. Mis favoritas son los speed greeting o juntarse a jugar algún juego online como skribbl.io. Buscar esos espacios para conversar, hacer grupos para estudiar o trabajos grupales, ayudará a que nos sintamos un poco más cerca unos de otros.
Deja una respuesta